sábado, 26 de diciembre de 2009

Entrevista a Jose Luis Ramón


José Luis Ramón nació en Madrid en 1960. Comenzó su carrera de novillero actuando en muchas plazas, incluida Las Ventas. Cambió la muleta por la pluma, dirigiendo sus pasos hacia el periodismo taurino. Se licenció en periodismo en la facultad de Ciencias de la Información para sobresalir profesionalmente en el campo de la información taurina. Ha colaborado con Radio Cadena Española y Telemadrid en cuanto a medios audiovisuales y en cuanto a medios escritos, destaca su trabajo en Diario 16, La Vanguardia, El Mundo y escribe en Cinco Días sobre música y arte, sus otras dos pasiones. Desde 1994 es redactor jefe de la revista 6 Toros 6.

Además, destaca su trayectoria como escritor. Cabe subrayar Todas las suertes por sus maestros, con ediciones en francés e inglés, Antesala de la gloria e Antesala de la gloria. Historia de la escuela taurina de Madrid.

Sus libros han sido reconocidos y premiados por su valor literario. Entre otros premios, destacan “Premio de literatura Doctor Zumel” y los premios literarios de “Hoteles Tryp” y de la “Asociación cultural El Encierro”.

Su último trabajo ha sido la elaboración de una tesis doctoral titulada “La revista ‘El Ruedo’, 33 años de información taurina en España (1944-1977)” que obtuvo la calificación “Cum Laude”.

Nos reunimos en la entrada de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense momentos antes de que José Luís Ramón impartiera una clase del curso de periodismo taurino que se ofrece en esta universidad. Agradecer el tiempo que me ha dedicado para hacerle esta entrevista.


- ¿Cuándo supiste que querías ser periodista?

- Antes que periodista fui torero, toree en bastantes sitios como en Madrid y al mismo tiempo estaba haciendo periodismo. Supongo que cuando me matriculé en la facultad de Ciencias de la Información de la Complutense ya estaba buscando, sin yo saberlo, una salida profesional. Durante el primer año de carrera compaginé la Universidad con los toros, e incluso ésa temporada fue en la que más plazas importantes pisé. Pero una vez que aquello falló, como pasa con la inmensa mayoría de los que empiezan, me centré en conseguir ser periodista. Muy pronto comencé a trabajar, en segundo de carrera colaboré en Radio Cadena Española, Diario 16. Cuando me di cuenta que el toreo no tenía una salida clara, mi proyección laboral futura sería el periodismo que ya había comenzado antes.


- ¿Cuál es su función como redactor jefe en 6 Toros 6? ¿En qué consiste?

- Es una función muy amplia que traspasa los límites de lo que estrictamente es un redactor jefe, ya que antes había otro cargo entre el director y yo, el director adjunto, que ya no está. Entonces he asumido sus funciones, que son, siempre de acuerdo y bajo la supervisión del Director, la proposición de temas, elaborar el planillo donde se refleja la revista antes de que se publique, estar en el montaje y en la edición, leer los textos, además de lo que escribo todas las semanas. En resumen, mi función consiste en organizarlo todo para que la revista esté todos los martes en el kiosco. Es una función muy gratificante, porque cuando ves la revista los lunes compruebas el trabajo de la semana como está reflejado. Llevas a la revista tus temas, tus inquietudes, tu manera de hacer. En eso consiste la labor de edición, maquetación y escritura.


- Ha escrito entre otros libros “Todas las suertes por sus maestros” ¿Cómo fue el trabajo de investigación y recopilación de información para la elaboración de este libro?

- Es un libro que me ha dado muchas satisfacciones. Viene a llenar un hueco sobre algo que faltaba y que nunca se había hecho en la literatura taurina. Nunca se habían estudiado las suertes del toreo en profundidad, no se habían ordenado, no se habían catalogado. Tuve la fortuna de que se me ocurrió la idea. Antes de aparecer en libro se publicaron en la revista, y cada trabajo semanal consistía en la explicación de una suerte por un torero famoso que la había hecho con frecuencia. Lo primero era localizarle, convencerle y entenderle, porque los toreros tienen mucha facilidad de traducirlo en el ruedo, pero a la hora de explicarlo no todos tienen una gran capacidad de expresarlo con palabras. Por lo que tenía que reinterpretarles y escribirles lo que querían decir. Cada explicación tiene la esencia de lo que me querían decir, pero los escribía yo para que se entendieran. Escribía lo que ellos querían decirme pero que en muchas ocasiones no eran capaces de decirme. Primero salió la serie en la revista de una manera un poco caótica pero después en el libro se ordenaron y se añadieron unas introducciones para completarlo.


- ¿Qué le llevó a escribir una tesis doctoral sobre la revista El Ruedo?

- El cariño hacia El Ruedo. En la dedicatoria de la tesis dije que se la dedicaba a mi padre que compraba la revista, a mi hermano que trabajó en ella y a mi mujer e hijas que me ayudaron a realizarla. El hecho de que en casa la veía con frecuencia (aunque luego me compré la colección completa), también que mi hermano hubiera trabajado allí me llevó a investigar acerca de ella. El Ruedo ha sido el referente informativo taurino del siglo XX. Comenzó poco después de que concluyese la Guerra Civil y acabó poco después de la muerte de Franco, por lo que abarca el franquismo, me di cuenta que era mucho más que un semanario taurino. Era una revista que va discurriendo al mismo ritmo que la sociedad española. Cuando la sociedad está sometida al franquismo es una revista franquista. Evoluciona con el tiempo ya que en los años 60 le llega una estética pop con la llegada de El Cordobés y los Beatles. Sus últimos coletazos llegan con el destape. El motivo de esta visión de la sociedad y el hecho de haberla tenido siempre en casa me motivó para realizar esta tesis.


- ¿Qué se siente cuando comprueba que su esfuerzo está valorado?

- Se siente satisfacción aunque no es el reconocimiento lo que se busca en ningún momento. Me enorgullece que el libro de las suertes sea referencia en ese tema ahora mismo ya que sigue siendo el único. También sucede lo mismo con el libro de la escuela de Madrid que fue el primero en relatar esa historia.


- ¿Siente admiración por algún periodista taurino o ha tenido a alguno como referencia?

- He tenido periodistas que me han enseñado mi profesión, que son los directores de los diferentes medios en los que he trabajado. Me enseñaron a hacer radio Federico Arnás y Juan Posada; y me enseñó a trabajar en periódico Ignacio González Vara “Barquerito” en mi etapa en Diario 16. Me sucede lo mismo cuando llego a 6 Toros 6 y no conocía el proceso de elaboración de una revista semanal ya que había estado antes trabajando en radio y periódico. José Carlos Arévalo me enseñó diariamente el método de trabajo para la elaboración de un semanario. Miguel Ángel Moncholi en el tiempo que he colaborado con el en Telemadrid que te da consejos de cómo hay que hacerlo. A todos les tengo admiración.

En cuanto a periodistas antiguos los he respetado, pero no me han influido, por ejemplo Gregorio Corrochano le he leído y me ha gustado. Otros periodistas que me han gustado porque los he leído y que les descubrí cuando hacía la tesis de El Ruedo son Antonio Abad Ojuel “Don Antonio” y Juan León que no se les ha valorado suficientemente.


- ¿Cómo es un día en la redacción de 6 Toros 6?

- Cada día es distinto. El martes es el día en que se pone la revista en funcionamiento, se hace el planillo, se hacen las llamadas, se reparten los temas. El miércoles se empiezan a recoger los textos y se meten en página. El jueves es un día muy fuerte, comienzan a enviar las páginas a la imprenta ya que imprimimos por pliegos para que pueda dar la calidad que tiene. El domingo cerramos muy tarde porque se tienen que cerrar con los festejos americanos en invierno y en verano los últimos festejos que se celebran durante la semana.


- Según su opinión, ¿Qué cualidades debe tener un periodista?

- Primero debe tener honestidad; además, ser curioso, metódico y culto. Leer es fundamental, leer todo lo que se pueda para escribir mejor. Y también ser trabajador. Depende de la rama que trabajes debes tener afición a esa especialización en concreto. En el caso de periodismo taurino debes tener mucha afición a los toros, conocer la historia del toreo, ir a los festejos y leer las revistas y la prensa diaria.


- Una pregunta inevitable es acerca de la situación de Cataluña que el viernes va a decidir su devenir en la fiesta, ¿Qué no se ha hecho para que se haya llegado a esta situación límite cuando en Francia se han manifestado para que sea patrimonio de la humanidad según la UNESCO?

- La fiesta vive momentos muy diferentes si es en unos lugares u otros, por lo que no debemos generalizar. Creo que la problemática de Cataluña es muy complicada porque hay menos afición que antes, a nivel empresarial no se ha hecho bien porque no se ha dado importancia a los toros durante años. Ahora la situación está relacionada con política por lo que no tiene nada que ver con los toros. Los patrocinadores del intento abolicionista son políticos nacionalistas. Han tomado los toros como punta de lanza antiespañolista. Tienen una gran incultura taurina porque Barcelona ha tenido una tradición taurina muy arraigada ya que durante muchos años tuvieron tres plazas de toros funcionando. Cosa que nunca ha sucedido ni en Sevilla ni Valencia por ejemplo y daban el triple o cuádruple de toros en una temporada que estas dos ciudades. Nadie consideraba que era algo español sino nuestro. Se ha juntado el movimiento, supuestamente, ecologista que se han apoyado en los políticos catalanistas. Estos movimientos independentistas también están en el País Vasco pero han tomado los toros como algo propio y no como un arma arrojadiza. La pregunta es cómo en la Cataluña francesa, como Ceret, ponen banderas catalanas en la plaza de toros, bailan la sardana por las calles y se sienten plenamente identificados con la fiesta de los toros. Esto es desgraciadamente una cuestión política que ha cogido por medio a la fiesta.


- Puede ser que no haya evolucionado tanto como otros espectáculos por ejemplo la poca inversión en publicidad en los medios o la poca enseñanza en los núcleos jóvenes.

- Claro, todo influye. El fenómeno José Tomas ha sido fundamental en Cataluña, los intelectuales catalanes se han sentido identificados con este torero, muchos taurinos y antitaurinos han firmado el Tratado de la Mercé “Por la libertad” porque en el fondo no consiste en que sea o no antitaurino ya que estás en tu derecho de no ir a los toros. Lo que es más dudoso es en que estés en tu derecho de prohibir a los demás a ir a los toros. Está en juego la libertad individual de las personas.


- Lo escandaloso del tema es que se pueda prohibir en el siglo XXI y atentar contra la libertad de las personas. Cuando en otros países taurinos se tienen menos dudas y los políticos lo defienden.

- También en Francia hay movimientos antitaurino violentos que han quemado una plaza, han atentado contra la casa del empresario Simón Casas. El grupo más activo es PETA, que en Estados Unidos le han declarado como terrorista.


- Si le digo estos nombres, ¿Qué es lo primero que se le viene a la cabeza?

- José Tomás-Sevilla: un drama, la crónica de un desencuentro porque la empresa no quiere dar su brazo a torcer. La empresa Pages gana mucho dinero sin José Tomas, se van a vender igual los abonos, no calculan el prestigio que supondría su presencia como se supone en todos los sitios donde actúa. Es una empresa privada y decide en qué se gasta el dinero.


- La polémica pareja Morante de la Puebla- Curro Vázquez: Una incógnita. Morante está contento con su apoderamiento. Dices que puede ser polémica porque está Cayetano por medio, veremos a ver si lo es cuando tenga que defender los derechos de cada uno. Curro Vázquez es una persona muy inteligente además de un gran torero. Su función debe ser es saber el torero que tiene entre manos, dirigirles, mostrar el camino siempre sabiendo diferenciar los intereses de cada torero.


- Hágame de empresario, ¿Qué cartel firmarías en este momento?

- Haría un cartel que me encantaría con José Tomas y Morante. Con esos dos fijos, podrían entrar otro toreros como El Juli, Manzanares, Daniel Luque y queda un cartel estupendo. Y Enrique abriendo el cartel.


-Con toros de…

- Para estos toreros deberían de ser Núñez del Cuvillo que, sin duda, es una ganadería muy brava. Con otro tipo de toreros me gustaría ver una corrida que embista de Victorino Martín.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Paco Ojeda, maestro intemporal


Ayer descubrí una pequeña obra de arte, os cuento. Buscando por el Youtube videos de Paco Ojeda encontré un tentadero del maestro que parece que es de hace poco tiempo. Se me pusieron los pelos de punta. Increíble, es como ver a El Juli, Miguel Ángel Perera o Daniel Luque. Los mismos gestos que tienen cualquier chaval que está empezando, aguantando las miradas de la vaca, las coladas, con las plantas asentadas. Un arrimón en toda regla.

Parece que no ha pasado el tiempo por él. Sin duda, es una lección del ojedismo puro que tanto de moda está en este momento. Espero que lo disfrutéis tanto como yo.


lunes, 16 de noviembre de 2009

Los jovenes dan la cara por la fiesta


El pasado domingo nos reunimos una veintena de jóvenes en el Templo de Debob en Madrid para torear de salón. La reunión fue un éxito ya que se cumplió el objetivo de llamar la atención a la gente que pasaba por allí, conocer a gente con la misma afición, hablar de toros y dar unos pases al aire de la capital.

Las personas que paseaban por allí se acercaron a tocar los trastos e incluso se animaron a dar unos lances. Esta es la belleza de una fiesta universal, para todos los públicos.

La conclusión que se obtuvo es que todavía queda un halo de esperanza ya que hay jóvenes comprometidos por la causa y buenos aficionados que saben de que va el tema.

Dar las gracias al Foro de Juventud Taurina por tener la idea y organizar este acto. También a toda la gente que estuvo allí participando en el evento que lo enriqueció y lo hizo mucho más grande.


Hasta la próxima!


jueves, 5 de noviembre de 2009

Los toreros que vienen


La segunda parte del análisis de la temporada se centra en las ilusionantes revelaciones. Esos jóvenes que no tenían suficientes oportunidades para llamar la atención y una vez arriba ya no se quieren bajar del tren de las ferias, y otros que, con muchísima calidad, no consiguen ese toro que les lance a la aventura de conseguir ser figura del toreo.
Encabeza esta serie el albaceteño Rubén Pinar, que en su primer año completo como matador de toros ha dado la cara en todas las plazas de cualquier categoría a las que ha ido. Culminando su obra el día en que salió a hombros en Madrid durante la feria del aniversario después de no tener suerte el día de su confirmación. Otra tarde importante fue su presentación en Sevilla el pasado 12 de octubre donde pudo abrir la puerta del príncipe, pero el fallo con los aceros y la tacañería del palco lo evitó. Lo que debió ser un año de rodaje, se convirtió en una temporada de reivindicación. La temporada que viene debe ser su consagración.
Otro de los destacados ha sido Daniel Luque, que ha impactado con un nuevo concepto, un aire joven que hacía falta. Asentado de plantas ha culminado el ojedismo y sus cambios de mano sin estoque han causado una revolución, aunque un poco repetitivo. Pero al público le gusta y por ello le premian. En Madrid tuvo tres o cuatro orejas y pincho, en cambio en el coso del baratillo arrancó dos orejas de casta y orgullo.
Miguel Tendero queda bien posicionado pese a tener que cortar la temporada por una grave cornada y perderse su compromiso de Zaragoza. Media temporada de bagaje y 16 corridas son sus estadísticas. Sin duda a tener en cuenta.
Caso aparte merece Sergio Aguilar que lleva dos años llamando la atención pero que le falta dar un pasito que le lleve a afianzarse. Nadie duda de su calidad, Madrid le ha visto y le ha confirmado, pero sus actuaciones no se están traduciendo en triunfos. Tiempo le queda. Después de una dura trayectoria con numerosas cornadas y operaciones está consiguiendo su propósito.
El riojano Diego Urdiales en su tono de los últimos dos años. Todas las duras son suyas y sigue inédito en las ferias del sur. ¿Qué meritos debe de hacer para estar en Sevilla?
Los nuevos que han metido la cabeza para intentar seguir su trayectoria ascendente son David Mora, Leandro, Iván Fandiño y sobre todo José Luís Moreno, sin duda, una de las revelaciones de la temporada. Que torerazo ha estado en dique seco tantos años. Injusticias de la vida.
Como todos los años, llaman la atención numerosos toreros de la clase media que con esto de la crisis ha provocado que toreen menos. Es el caso de Matías Tejela, Luís Bolívar, Rafaelillo, Uceda Leal (¡que torero se esta perdiendo las grandes ferias!), Curro Díaz, Luís Vilches.
Por último, están aquellos toreros que no tienen oportunidades y están esperando una oportunidad en sus casas, sin perder la esperanza. Por poner unos ejemplos, nombres como Cesar Girón, José Calvo, Pepe Moral, Antonio Nazaré, Miguel Ángel Delgado, Juan Luís Rodríguez, Oliva Soto ¿Por qué no pueden entrar los carteles para llenar los huecos que dejan los mediáticos?
Nunca lo entenderé, pero así está el percal y es muy difícil cambiarlo. Aquí dejo muchos hombres, que no nombres, cada uno con una historia diferente, seguramente con la misma meta en la mente, en los que confío y que se merecen una oportunidad que me dé o me quite la razón.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Dos momentazos del año

Lo mejor de Morante resumido en un maravilloso video.



También, os dejo la historica faena de Luis Francisco Esplá a Beato.

viernes, 30 de octubre de 2009

El análisis del 2009


Con el fin de la temporada española, empiezan a llegarnos noticias del otro lado del charco en el momento en el que comienza el curso americano. Parece que para afrontar la crisis, han decidido optar por la calidad antes que la cantidad. Por ello, se reducirá, como es obvio, el número de festejos, pero podrá vivirse un invierno interesante de carteles con toreros que tienen competencia directa, tanto españoles como americanos. Ya habrá tiempo de centrarse en este tema cuando comience la marabunta de festejos, pero lo que toca en este momento es analizar la temporada que acaba de concluir hace apenas unos días y que dan por finalizado el año taurino 2009 aunque faltan por celebrarse los festejos en Vistalegre.

Por cierto hablando Vistalegre, quien te ha visto y quien te ve… albergando conciertos y partidos de baloncesto cuando hace décadas fue el trampolín de todos los novilleros que querían triunfar en este mundo. Pero parece que taurodelta quiere recuperarla para la actividad taurina, veremos a ver si obtienen el resultado que desean. De momento, y antes de que salgan los carteles a la luz, tiene muy buena pinta.

En cuanto a los detalles de la temporada 2009, que es lo que nos interesa en este artículo, cabe destacar como uno de los triunfadores irreprochables ha Sebastián Castella ya que ha dado la cara en todos sus compromisos y ha logrado salir dos veces por la puerta grande de Madrid causando una grata impresión, algo desde luego nada fácil. Después de un año 2008 muy difícil y cuestionado, ha sabido atarse los machos para dar la vuelta a la tortilla y vaya si lo ha conseguido. Nada que reprochar al torero francés que ha logrado una de las faenas de su vida en la feria de otoño.

Caso aparte merece el análisis del año de Morante. Hasta agosto fue un año escandaloso, histórico pero la cornada en el Puerto y la posterior pocos días después de reaparecer le dejaron tocado y aunque siguió a un gran nivel ya nada fue igual. Pero sólo nos queda el recuerdo de la feria de abril que quedará en los anales de la historia y aquellas verónicas que quedarán para la eternidad. Ese compás, las muñecas rotas, riñones encajados, bueno que decir que no se haya dicho antes.

José Tomás siguió llenando todas las plazas y haciendo rentable las ferias en las que actúa ya que los abonos se vendían a granel. Además del hito de su encerrona en Barcelona, destaca que no haya recibido ninguna cornada. Así, le quita el argumento de sus detractores que se tendrán que inventar otro disparate para menospreciarle. El maestro a su ritmo, y para más INRI el próximo año puede ser el definitivo ya que vuelve a Madrid una o dos tardes y Sevilla está en el horizonte. Si Canorea y Valencia deciden dar al público lo que desea tendremos el primer gran acontecimiento del año.

También merece mención especial el correcto ejercicio de Perera, que, obviamente, sin comparar con el año pasado que será irrepetible, ha estado en la primera línea dando guerra. El Juli pasó de puntillas en San Isidro y la encerrona, in extremis, en Bilbao pero culminó una buena faena en Sevilla y sigue en plan maestro dando lecciones del puro ojedismo allá por donde va. Idolatrado en Francia, destaca su labor en Bayona.

El Fandi sigue premiando la cantidad aunque le ha llegado la inspiración en algún momento. Su evolución de un año para otro ha sido destacada pero no sé que margen de mejora tiene todavía el diestro.

El incomprendido e incomprensible Talavante aparece y desaparece como los ojos del Guadiana. Siempre hay que estar pendiente del diestro extremeño ya que cualquier día puede liarla como lo hizo en Sevilla que recordó a aquel chaval que se presentaba una tarde en Sevilla y formó un alboroto.

Manzanares continúa por sus fueros. Torero de grandes tardes, su empaque me emociona pero le queda dar el salto cualitativo que le consagre y le haga tirar del carro, pero no duden que está a punto de llegar.

Uno de los grandes se nos va sin que nadie pueda hacer nada. Luis Francisco Esplá acaba su larga trayectoria creando su obra maestra, la que todos sueñan hacer algún dia antes de marcharse. Él puedo hacerlo el último día, en su último toro. Ahí le esperaba Beato para hacerle ese regalo. El mejor guión, de la mejor película dirigido y protagonizado por uno de los más grandes. ¡Gracias maestro!

lunes, 5 de octubre de 2009

La importancia de una buena cuadrilla


La cuadrilla es un valor añadido que tienen los toreros, les ayudan en la lidia para mejorar las cualidades del toro, incluso para que desaparezcan defectos o corregirlos. Estos pueden llegar a ser fundamentales en el transcurso de una corrida en una plaza de primera categoría.
Muchas veces no se da importancia al tercio de varas o al de banderillas ya que como puede comprobarse en la mayoría de pueblos se dan decenas de capotazos inútiles y las pasadas en falso de los banderilleros con los palitroques en mano es algo más habitual de lo deseado. Muchas veces puede observarse al subalterno inseguro desde que se cuadra para parear al toro y en una ardua carrera, haciéndole una diagonal, solo deja un palo colocado, frecuentemente, caído y con un estilo muy personal que deja mucho que desear, con el fin de no volver a pasar semejante calvario… en fin hay incompetentes como en cualquier profesión.
Pero todo cambia cuando se ve una buena lidia que hace disfrutar al verdadero aficionado. Sin ir más lejos cabe destacar la maravillosa cuadrilla de Sebastián Castella que realizó el pasado sábado un espectáculo sensacional.
Para empezar, los picadores estuvieron correctos ya que administraron el castigo justo a sus oponentes, sobre todo destacó en el sexto José Manuel Cordero. Pero lo realmente bueno surgió en banderillas.
Los taurinos ya saben que cuando Curro Molina se pone con las banderillas o con el capote no hay quien le supere, pero el día pasado fue algo increíble. Se colocó en los medios dando medio pecho al toro con una planta de torero que recordaba al añorado Montoliú, continuó andando hacia el toro hasta que comenzó a correr con una clase sobrenatural para encontrase cara a cara con él. Una vez allí se asomo al balcón como los más valientes y dejó un par de cartel. Repitió en el segundo par dejando unos instantes para disfrutarlos antes de comenzar a andar que recordó a torero añejo.
De esta obra maestra se contagió el tercero de la cuadrilla, José Gómez Fernández que no tuvo nada que envidiar al maestro y fueron obligados a saludar en el tercio una gran ovación. Todo estuvo aliñado con el gran capote de Manuel Molina que ayudó a que aquel magnifico toro fuera a más.
Pero en el sexto Curro acariciaba el capote con la yema de sus dedos, dio unos pases eternos que comenzaban mucho más delante de lo que sus brazos podían alargarlo y lo llevo toreado hasta que se encontraba colocado en la mejor posición para que sus compañeros pudieran banderillear en las mejores condiciones. Incluso se tocaron las palmas cuando uno de estos pases eternos concluía, algo que no había visto.
No cabe duda de que esto ayuda a calentar al público que ya se encuentra metido en la faena y con ganas de que el matador ligue una buenas tandas.
Por ello es la importancia en la actualidad de tener una buena cuadrilla que ayude torero en la compleja lidia, aconseje de manera adecuada y ofrezca un espectáculo que podamos saborear y recordar todos los que amamos la Fiesta.

domingo, 4 de octubre de 2009

Madrid confirma a Castella



Castella apostó fuerte en este final de temporada y volvió a la Monumental de Las Ventas después de abrir la puerta grande en la pasada feria de San Isidro. El maestro francés no tenía la necesidad de cumplir este compromiso ya que su temporada había quedado refrendada con los numerosos éxitos que ha obtenido durante todo el año.
Pero él quiso volver a su plaza después de cortar una oreja en el cierre de la temporada en Sevilla, otro reto que solventó con nota y que pudo ser de escándalo si los de Parladé no hubieran sido esos borregos que suelen salir con más frecuencia de la deseada en el coso del Baratillo.
Salió decidido desde el paseíllo, asentando la planta y con un traje muy original que después de investigar un poco, llegué a la conclusión que era reciclado del que usó en la corrida Picasiana celebrada a principio de temporada en Málaga. Aún así, un vestido precioso.
El primer ejemplar que tocó en suerte a Sebastian Castella, fue sin duda un ejemplar muy bravo y con motor que provocó que tuviera mucha transmisión en el tendido. Capote en mano lució al toro por verónicas, quitó por gaoneras y lo trató muy bien en varas, aplicándole un castigo justo para que no se le viniera abajo. El segundo tercio fue una obra de arte que llevo a cabo la cuadrilla del francés. Curro Molina con los palos es un espectáculo digno del mejor banderillero de la historia. Marcó la suerte dando el pecho al toro y en el encuentro levantó los palos y clavo arriba. A continuación salió andando con torería entre la gran ovación del respetable. ¡Grande Curro!
Con un pitón izquierdo sensacional, comenzó la faena con tres pases cambiados en el centro del ruedo y pase de las flores que levantó al público. Realizó toda la faena en un palmo de terreno con el toro metiendo la cabeza hasta el final de la obra maestra. La plaza estaba entregada al torero y Sebastián estaba disfrutando de una faena cumbre. No le hizo falta finalizar con su típico arrimón ya que lo hizo todo perfecto. Con la espada estuvo como un león y cobró un estoconazo de buena ley. Total que dos orejas entre la unanimidad.
Con el sexto lo intentó y casi lo consiguió. Un toro flojo que se quedaba corto al segundo pase, tuvo que acortar los terrenos y meterse entre los pitones para conmocionar al personal con el arrimón. Todo el mundo entregado a su creación que tuvo unas altas notas de dramatismo pero que caló en los tendidos. Pinchó y se le fue la más que probable oreja que hubiera rematado una tarde antológica. Recogió una gran ovación antes de que saliera a hombros.
Completaron el cartel Julio Aparicio y Morante de la Puebla, que justificaron mínimamente su inclusión en el cartel.
Aparicio se le vio a gusto en el inicio de faena al que habría plaza, pero al final se quedo sin fuerza y optó por abreviar. En el cuarto casi ni se le vio. Algún lance por aquí y otro por allí pero poco más. En el sexto salió para hacer el quite de la vergüenza torera entre la división de opiniones del público. Muchos le pitaron, pero dejó una media de cartel de toros.
No comprendo el planteamiento que Sánchez Benito ha hecho de la temporada de Morante. ¿Qué falta le hacía volver a Sevilla y Madrid después de lo que hizo a en la Feria de Abril y San Isidro? No se le ve bien, parece que ha cogido peso y no está bien físicamente. Esperemos que esto sea una pájara pasajera y que vuelva en todo su esplendor la próxima temporada, porque en Madrid ni se justificó. Con su primero intentó agradar con unas buenas verónicas y algún natural suelto, pero con al quinto no quiso ni verlo ya que lo masacró en varas y no dio ni un capotazo. Con la muleta hizo como si lo intentara y se limitó a quitar las moscas al burel que tampoco valía un céntimo.
En el aspecto ganadero, Cuvillo no se lució y solo le salvó de la catástrofe el maravilloso tercero. Todos los demás no tenían fuerza y llegaban a la muleta desfondados y pegando cabezazos. El primero fue gazapón por lo que deslució toda la faena.